ya acabó su novela

"Gentrificación": Que es?

“Uma cidade estrategicamente planificada de A á Z nada mais seria, em fim, do que uma cidade inteiramente gentrificada (...), pois afinal o que importa nisto tudo é sempre determinar quem sai e quem entra só que agora se trata de uma apropriação do espaço legitimado pelo Upgranding cultural”

(Arantes, 2000, p.31)

Publicado: 2016-10-05


Cuando se piensa en gentrification surge una relación inmediata con conceptos como renovación, ennoblecimiento y desplazamientos, por tanto, es imprescindible pensar: ¿Que es gentrificación? ¿Cuándo comienza a ser usado el término? Y ¿Cuáles son las principales vertientes?

La mayoría de autores (Harvey, Smith, Zukin) por convención mencionan que la primera persona en usar la palabra gentrification y acuñar un concepto es Ruth Glass (1964), el contexto en el cual surge el concepto gentrificación nos remite a Londres de los años 60 y a las transformaciones que estaban aconteciendo en el centro urbano. Ruth establece el concepto a partir de las mudanzas socio-económico del centro urbano, la salida de los trabajadores y la llegada de la clase media y alta, la autora nos menciona lo siguiente:

Uno a uno, muchos de los barrios obreros de Londres han sido invadidos por las clases medias. Míseros, modestos pasajes y cottages han sido adquiridos, una vez que sus contratos de arrendamiento han expirado, y se han convertido en residencias elegantes y caras. Las casas victorianas más amplias, degradadas en un periodo anterior o reciente- que fueron usadas como casas de huéspedes o bien en régimen ocupación múltiple- han sido mejoradas de nuevo. Una vez que este proceso de “gentrification” comienza en un distrito continúa rápidamente hasta que todos o la mayoría de los originales inquilinos obreros son desalojados y el carácter social del distrito se transforma totalmente” (1964 apud SMITH, 1996, p. 33)

A partir de la investigación de Ruth Glass (1964), autores como Neil Smith (1982) comienzan a analizar los procesos de gentrification, en este caso, la investigación se desarrolla en Estados Unidos, para ser más específicos en la ciudad de New York, Smith (1982)caracteriza el proceso como “ la entrada de capitales privados y de habitantes de clase media y alta en barrios populares localizados en antiguos centros urbanos que pasan por periodos prolongados de carencias” et al (Santos Pereira, 2013, p. 309)

En la producción bibliográfica de Smith (1996) es evidente la preocupación por entender las causas de este fenómeno urbano, es así, que introduce un nuevo concepto “REND GAP”, el cual sería su mayor aporte. Rend Gap es entendida como el diferencial de rienda entra la rienda efectiva y la rienda potencial, siendo esta brecha la productora de la ocupación de habitantes de clase alta o media. Además, del concepto “rend gap” Smith (1982) enfoca sus estudios en entender la extensión territorial del fenómeno. Para Ruth Glass (1964) el fenómeno se concentra en los centros urbanos, sin embargo, para Smith (1982) la gentrificación paso de una anomalía local a un estado global, convirtiéndose en un fenómeno generalizado, es decir el fenómeno no solo se concentra en los centros urbanos sino también se encuentra en las barriadas, favelas u otro tipo de aglomeración urbana.

En la preocupación de entender el proceso de gentrificación y sus características, relucen otros autores que argumentan que la teoría de Smith no es del todo correcta y que existen otras causas para explicar fenómeno. Entre estos autores encontramos a David Ley (1987) quien enfoca su estudio de la gentrification desde otro ámbito, el consumo y la demanda, el autor argumenta en base una investigación realizada en Canadá, que la gentrification puede producirse por factores culturales, y la influencia de padrones de consumo de productos inmobiliarios, como también lo relaciona a cuestiones de género y composición familiar.

Otro autor mencionado recurrentemente en las investigaciones es David Harvey (1992), quien no se enfoca estrictamente en el estudio de gentrification, pero hace aportes y aclaraciones sobre todo en el ámbito de las causas, este autor menciona que en el urbanismo contemporáneo existe un fenómeno llamado acumulación por expoliación, el cual se caracteriza por oportunidades de alta rentabilidad y retorno rápido, dando impulso a los procesos de gentrification.

El fenómeno de gentrificación es un fenómeno complejo que no sólo implica aspectos económicos, sino también, sociales, culturales, urbanos y políticos. Es imprescindible repesar el fenómeno para cada ciudad. Queda entonces por preguntarnos ¿cómo el fenómeno hizo su aparición en Latinoamérica? ¿Cuándo y cuáles son sus características?


Referencias Bibliográficas

- GLASS, R.  London: Aspects of change.Londres, center for Urban Studies/MacGibbon.1964

- LEY D.  Alternative explanations for inner  city gentrification. Annais of the Assotiation of American Geographers, V. 76, pp. 521-536. 1986

--------- The rent gap revisited. Annais of  the Assotiation of American Geographers, V.77,  n. 3, pp. 462-465. 1986

- LOPEZ, S. A gentrificação em Latino America. Trabalho para o Curso de MP. Rio de Janeiro: UFRJ, 2015.

- SMITH, N.  Gentrification and uneven development. Economic Geography, n 58, pp 139-155. 1982

-------------  Gentrification and the rent  gap. Annais of the Association of American Geographers, V.77, n. 3, pp. 462-465. 1987


Observación: el termino Gentrificación no ha sido reconocido por la RAE.


Escrito por

Sharo López

Arquitecta y urbanista. Investigadora de las transformaciones urbanas de nuestras ciudades.


Publicado en